1.- Fundamentos y aplicaciones del enfoque cuantitativo
Apoyo fundamental en la estadística.
Si los resultados son cuantificables matemáticamente, pueden ser considerados científicos. Esto es, sólo si el hecho es cuantificable, puede ser investigado.
La estadística es al mismo tiempo la herramienta académica de recogida y análisis, y el producto que define la situación política, social y económica de los fenómenos estudiado.
Los datos, al convertirse en elementos constructores de la realidad turística, dejan de ser algo objetivo, para ser un producto más de la negociación entre los agentes que los producen.
Dato.- fruto de una definición acordada.
La propia lógica de producción masificada de datos del enfoque, conduce a éste hacia una simplificación de la realidad medida.
1.1.- La medida de las ciencias sociales
Medición.- asignación de números ejerciendo una labor de representación.
La utilidad principal de la medida consiste en que un enunciado más preciso contenga más información que un enunciado menos preciso, y que sea igualmente testable, es decir, que no pierda la relación con el sistema empírico.
Las principales fuentes de demanda de medida en ciencias sociales son las compañías de seguros y la creencia de que el tamaño de la población forma parte de la riqueza de las naciones.
Contar y medir son procesos inversos:
* contar.- proceso inductivo
* medir.- proceso deductivo
No hay acuerdo a la hora de establecer de una manera general dónde empieza el proceso de medición.
Tres tipos de medición:
A/ fundamental.- parece derivado de las propias leyes naturales.
B/ derivada o construida a partir de la relación de medidas fundamentales.
C/ medición por fiat o por atribución de características de medida a conceptos.
La medida es una forma de reducir la complejidad:
* Se reduce el objeto a una propiedad del mismo.
* La propia cuantificación es una reducción o selección.
Aportación más relevante de Lazarsfeld sobre la medida.- propuesta de medición en cuatro pasos:
+ reformulación de concepto en sus dimensiones.
+ conexión de las dimensiones con indicadores.
+ articulación de los indicadores en índices.
+ reconstrucción del concepto a partir de la articulación de índices.
Críticas a la medida de las ciencias sociales:
* A la extensionabilidad de conceptos de ciencias sociales.
* A la acumulación de situaciones distintas producidas por el instrumento de medida.
La medida en las ciencias sociales ha hecho hincapié en la relación de las dimensiones, concretadas en variables.
La medida no es siempre necesaria ni posible.
1.2.- La estadística y el enfoque cuantitativo
Estadística descriptiva.- trata de ordenar, describir y resumir un conjunto extenso de datos con el fin de conocer la población o la muestra de la que han sido extraídos.
Estadística inferencial.- trata de encontrar los procedimientos que le permitan inferir al total de la población, los datos obtenidos de esa pequeña muestra. Se ocupa también de proporcionar los medidos para averiguar si la asociación o relación que se produce teóricamente entre las variables observadas es estadísticamente significativa y/o se puede inferir a la población de la que se extrajo la muestra.
La diferencia de objetos de análisis y objetivos disciplinares hacen que debamos detenernos entre ambas para explicar los fundamentos de cada una de ellas.
La estadística descriptiva se basa teóricamente en la capacidad de explicación que tiene el orden y la cuantificación numérica de los fenómenos.
La estadística inferencial o inductiva tiene por objetivo principal averiguar el valor del dato poblacional, a partir de los datos y las medidas resumen obtenidas en la muestra.
La estadística inferencial intenta resolver en términos de probabilidad que las diferencias halladas entre dos muestras lo son porque las poblaciones de las que provienen son estadísticamente diferentes.
1.3.- La operacionalización nos sirve para comprender la lógica que nos permite transformar al lenguaje matemático los conceptos teóricos e hipótesis que se han construido para intentar explicar la realidad.
Operacionalización.- esta fase tiene por objetivo definir variables, indicadores e índices que nos sirvan para medir en la práctica.
Tres fases que intervienen en la cuantificación:
* conceptualización
* operacionalización
* medición
Debemos controlar el número de dimensiones posibles en que dividir la variable, para que ésta incluya el mayor número de respuestas posibles de los entrevistados sin que haga imposible el proceso de recogida.
Se realiza una clasificación que exponga las diferencias y motivos por los que se clasifican habitualmente las variables.
El primer criterio de la clasificación es el nivel de medición.
La importancia de los niveles de medición viene dado porque en ellos se construyen todas las medidas resumen y el análisis del enfoque.
Según el nivel de medición:
* nominal
* ordinal
* itervalor
* de razón
El segundo criterio adoptado es el de variables cualitativas y cuantitativas, y dentro de éstas, las de carácter discreto o continuo.
El tercer criterio se refiere al efecto o relación que existe entre variables. Con ellas se pretende saber cuál es la variable que causa las modificaciones y cuál se modifica en función de la otra.
No siempre una variable ocupa la misma función.
1.4.- La aplicación del enfoque cuantitativo a los estudios del turismo
Tradicionalmente la aplicación del enfoque cuantitativo en las ciencias sociales se ha ocupado del estudio de hechos y opiniones.
En la práctica, las demandas de investigación hacen que hechos y opiniones suelen ir juntas en los cuestionarios.
La utilización del enfoque cuantitativo en el estudio del sector turístico es hegemónico. Debido a :
* La orientación histórica de la investigación hacia el estudio de la dimensión económica del fenómeno.
* Necesidad de datos comparables a nivel internacional.
2.- Fundamentos y aplicaciones del enfoque cualitativo
Se acerca a investigar la realidad que no podía ser cuantificada numéricamente.
El material de este enfoque es el discurso social materializado en el lenguaje común, o producido en la situación empírica.
Similitudes entre los dos enfoques:
* Los dos necesitan de la lógica de la investigación empírica para hablar del objeto que observan.
* El proceso de producción de datos es un proceso lingüístico.
La construcción de la demanda desde la perspectiva y la palabra del observado no se ha contemplado en los estudios del turismo con el mismo interés que en el caso de la oferta.
2.1.- El enfoque cualitativo: definición y características
Características básicas:
* Concepción global.- participación activa en la investigación de todos los elementos que puedan influir a lo largo del proceso en la práctica y en los resultados obtenidos de la misma.
* Necesidad de comprender al observado en su propio mundo y con su propio lenguaje.
Hemos de considerar su mundo porque en él están las claves que nos permiten comprender por qué se expresa e interpreta la realidad como lo hace.
La relación del investigador con el observado suele ser muy alta. No hay mediadores.
2.2.- La aplicación del enfoque cualitativo en los estudios del turismo
Condicionada por su definición de complementareidad del espacio de investigación cuantitativo.
La perspectiva cualitativa puede actuar sobre ámbitos más restringidos y obtener una información más rica en lo que al carácter simbólico se refiere.
Abre la posibilidad de investigar la demanda insatisfecha abriendo así campos para la propia oferta.
3.- El análisis cuantitativo
Fases:
* Recogida de datos
* Comprobar que los datos han sido introducidos correctamente en los sistemas informáticos.
* Análisis estadístico de los datos.
Validación de la investigación:
+ errores aleatorios.- anulan la fiabilidad de las medidas
+ errores sistemáticos.- afectan a la validez de la medida
Fiabilidad.- precisión de la medida
Validez.- que la medida se corresponda realmente con lo que queremos medir.
Validar.- acción que utilizamos para conocer si una medida es válida
Validación pragmática.- capacidad de predicción que tenga una medida.
Se lleva a cabo comparando los resultados obtenidos con los datos extraídos por otros indicadores validados y ya aceptados del mismo concepto.
Validación construida.- se logra mediante la acumulación de pruebas empíricas y evidencias que justifiquen la correspondencia entre las medidas obtenidas y el marco teórico utilizado.
Validación interna y externa.
Validación discriminante.- evalúa la capacidad que tiene nuestro instrumento para medir exactamente el concepto que pretende, diferenciando al mismo tiempo otros conceptos teóricamente distintos.
Validación manifiesta.- proviene de la capacidad que tiene una medida de parecer válida y ser aceptada por todos.
Fiabilidad.- versa sobre la estabilidad con que se producen los valores al ser recogidos por nuestros instrumentos de medición.
Formas para evaluar la fiabilidad:
* Estabilidad ante la aplicación reiterada del instrumento.- se lleva a cabo aplicando el mismo cuestionario al mismo conjunto de casos en varias ocasiones a lo largo del tiempo.
* Equivalencia de los resultados ante otras medidas obtenidas a través de instrumentos diferentes.- se realiza aplicando varias formas alternativas de medición del mismo concepto.
* Método de submuestreo.- consiste en pasar el mismo cuestionario una sola vez, y al mismo tiempo, a pequeñas submuestras, lo más semejantes posible entre sí, de la muestra que vayamos a utilizar en el trabajo final.
4.- El análisis cualitativo
Está presente en todos los momentos de la investigación.
Hace que el proceso de investigación se desarrolle de un modo circular y global, dependiendo su desarrollo de los referentes obtenidos con la práctica, que de los componentes teóricos que llevaba el investigador consigo previamente al campo.
La dependencia del proceso de investigación cualitativo de la experiencia practica del investigador condiciona también el análisis y los resultados producidos por éste.
El discurso social insertado en el lenguaje es la base sobre la que actúa el análisis cualitativo.
El objetivo más característico es descubrir el sentido del discurso social y, a través de él, los efectos que éste tiene sobre los individuos y la estructura social.
Fases:
* Entrega del informe del contactador.
* Notas de campo registradas durante la observación.
* Trascripción.
Como complemento se debe tener en cuanta:
* Análisis de la interacción.
* Análisis de las estrategias.
* Vinculación al objeto de investigación u objetos/ discursos/ mensajes alternativos.
Los resultados son fiables por:
* La consideración de la representatividad estructural.
* La saturación.
* La superación de la individualidad haciendo referencia a la estructura social de pertenencia.
1 comentario:
Hola, te cuento que me interesa mucho este tema. Te invito a que revises mi blog, tal vez encuentres algo.
Saludos
Publicar un comentario